19 de septiembre de 2009

ULTIMA EXPO TEMPORADA 09 SALA ROBAYERA, MIENGO

Del 12 de septiembre al 10 de octubre del 2009

COLECCIÓN ROBAYERA: APUNTES DE UN VIAJE

El proyecto Robayera, radicado en el municipio de Miengo, iniciaba a finales de los ochenta una aventura artística que lleva más de veinte años de singladura. Pionero en su ubicación periférica, se anticipó a la descentralización posmoderna, poniendo de manifiesto que se puede emprender un programa cultural de calidad desde un pequeño enclave rural. Con una mirada atenta a la contemporaneidad artística, voluntad de trabajo, habilidad persuasiva e independencia de criterio como equipaje, el pintor Juan Manuel Puente puso en marcha un programa expositivo por donde han pasado algunas de las voces más sólidas del panorama creativo del último medio siglo. Las donaciones de los artistas que fueron sumándose al proyecto vertebraron una colección que supera en la actualidad el centenar de piezas entre pinturas, dibujos, grabados, esculturas, fotografías y técnicas mixtas. El hilo conductor de las obras, lejos de las clásicas pautas de tipo cronológico, temático, historicista o formal, no es otro que testimoniar la historia del viaje emprendido hace veintiún años, como apuntes de un trayecto que manifiesta una actitud hacia el arte y una línea de trabajo definida por la constancia, la sencillez y el rigor.

La colección se mostraba al público por primera vez en el año 1995, dando cuenta del tramo inicial de su recorrido. En 1998 se exhibía nuevamente en la iglesia parroquial de San Miguel de Miengo, coincidiendo con su décimo cumpleaños. Esta es, por tanto, la tercera ocasión de valorar una muestra selectiva de los fondos, integrada por un repertorio predominantemente pictórico en donde confluyen distintos planteamientos estéticos y conceptuales. El itinerario propuesto dibuja un arco temporal que se inicia en los primeros ochenta y llega prácticamente hasta el presente, planteando un diálogo abierto, con pluralidad de enfoques, estilos, técnicas y soportes, que permite atravesar diferentes tiempos, espacios, miradas y estadios creativos.

En la selección efectuada cohabitan una serie de pinturas y dibujos de artistas de varias generaciones que, desde caminos muy diversos, dotaron a la figuración de nueva savia, como Juan Barjola, Max Neumann, Eduardo Sanz, Juan Genovés, Chema Cobo o Pelayo Ortega. Junto a ellos, se presentan formulaciones abstractas de muy distinto signo: desde la síntesis geométrica de Gerardo Delgado, Santiago Serrano o Ricardo Cavada al análisis matérico de Darío Villalba y Cveto Marsic, pasando por las formaciones orgánicas de Luis Gordillo. Los escultores aportan un significativo conjunto de obras sobre papel, como la espiral de Martín Chirino, la poesía material de Jaume Plensa, el urbanismo mediterráneo de Miquel Navarro, los fotograbados de tapices vegetales de Cristina Iglesias y varios dibujos y una pequeña figura en bronce pintado de José Cobo, que se completa con una escultura abstracta de acero laminado de Joaquín Rubio Camín y un gato de hierro reconvertido en objeto cultural de Xavier Mascaró. La fotografía queda representada por el misterioso juego de luces y sombras de Jorge Fernández Bolado y una de las metafóricas articulaciones cotidianas de Chema Madoz.

Este es uno de los múltiples recorridos, lecturas o interpretaciones que posibilita una colección paradigmática, como la sala que lleva su nombre. Hoy constituye un valioso legado del viaje emprendido hace más de dos décadas, testimonio y espejo de un proyecto que aglutina distintas maneras de afrontar la realidad desde la atalaya crítica del arte.


Marta Mantecón

BIENVENIDOS

Os doy la bienvenida al blog, ya iba siendo hora de crear uno, la verdad es que el mundo internet ofrece muchas posibilidades que hay que aprovechar, así que a partir de ahora voy a empezar a usar este blog como complemento de mi poco actualizada web.

Salu2